INICIATIVA INTERNACIONAL DE MUJERES POR LEYLA GÜVEN

Las huelgas de hambre constituyen un movimiento de resistencia y lucha por la democracia y la paz en Turquía

Turquía: una fuerza agresora y desestabilizadora

Un siglo tras el estallido de la I Guerra Mundial, que determinó el marco para la redistribución territorial de Oriente Medio en los estados que perduran en la actualidad, ha surgido una nueva lucha regional y mundial por el poder. Durante casi un siglo, los estados de Turquía, Irán, Irak y Siria implementaron un proceso de homogeneización que incluyeron diversas formas de asimilación y campañas brutales de limpieza étnica. Hoy estos estados están colapsando.

El proyecto turco de construcción nacional que buscaba establecer un estado-nación turco monolítico en tierras ocupadas por numerosos y diversos pueblos originarios, fue enfrentado una y otra vez por la resuelta resistencia del pueblo kurdo. Como el grupo étnico no turco más grande que vive dentro de las fronteras de la República de Turquía, los kurdos fueron los principales objetivos de las extensas políticas de asimilación y limpieza étnica del estado turco, desde su fundación. A consecuencia de esto, en las décadas posteriores hasta hoy, muchos kurdos se alzaron contra el estado en una serie de  revueltas.

Desde la fundación del PKK en 1978 bajo el liderazgo de Abdullah Öcalan, los kurdos pasaron de ser víctimas a actores proactivos y catalizadores para el cambio en la región. Así mismo, los kurdos han logrado internacionalizar su causa. Esta nueva dinámica supone un desafío al estado turco para realizar una transformación democrática.

La lucha kurda por la democratización desafía a Turquía.

El concepto de Abdullah Öcalan de la lucha por la autonomía democrática en Turquía puede promover la tan necesaria transformación democrática, en beneficio de todos los pueblos de Turquía. Esto significa descentralización, abrazar la diversidad cultural, la igualdad de género, la coexistencia de diferentes grupos étnicos y religiosos y el antiestatismo, como promueve el modelo del Confederalismo Democrático (propuesto por Abdullah Öcalan y puesto en práctica en el norte de Siria/Rojava). Los kurdos constituyen poblacionalmente una proporción significativa en Turquía. La transformación democrática de Turquía significa superar la doctrina nacionalista, raciasta y patriarcal del «estado-nación». Se esta desarrollando la conciencia sobre la necesidad de reconocimiento constitucional y dar resolución a las demandas legítimas del pueblo kurdo y de todos los pueblos y personas oprimidas, incluyendo a las mujeres de todos los grupos étnicos y religiosos. Por este motivo el Estado turco mantiene el status quo, manifestado por las crecientes agresiones y brutalidad del propio estado.

La Turquía bajo Erdoğan es la principal amenaza para la democratización

La dramática expansión del Estado Islámico en Siria e Irak durante 2013 y 2014, supuso un paso hacia la aceleración del colapso de los equilibrios de poder creados en la región de Oriente Medio. Con el inicio de la guerra en Siria, Turquía estableció relaciones directas con el ISIS para cumplir así su sueño neotomano de ocupar los estados vecinos una vez debilitados, incluyendo Irak y Siria. El principal objetivo del Estado turco en la actualidad está en el norte de Siria, habitada mayoritariamente por kurdos. La resistencia de los kurdos, árabes, asirios y armenios en el norte de Siria impidió la invasión turca. En el 2018, las fuerzas armadas turcas, trabajando en conjunto con varios grupos yihadistas, atacaron brutalmente y ocuparon la ciudad temporalmente la ciudad kurda de Afrin. La campaña de Erdoğan para continuar ocupando el territorio del norte de Siria, continúa en marcha. Esta es una de las razones principales por las que es difícil alcanzar una solución política al conflicto en Siria. En muchos de sus discursos, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan ha lanzado amenazas con lanzar una importante operación militar «al este del Eúfrates» para eliminar a las fuerzas kurdas de dicho territorio. Hoy el temor a una invasión permanente es más real que nunca.

Turquía: un estado de excepción

La Turquía bajo Erdoğan se ha vuelto cada vez más autocrática. Poco después de las elecciones presidenciales celebradas el año pasado se levantó formalmente el estado de emergencia, pero el nuevo sistema de gobierno presidencialista ha logrado implementar un estado de excepción permanente y de facto. Bajo el nuevo sistema presidencial el presidente Erdogan ha consolidado y ampliado sus poderes administrativos. A día de hoy controla totalmente el poder judicial, tanto el nombramiento de jueces y fiscales así como también se han debilitado los poderes del parlamento de forma significativa. El sistema presidencial le otorga a Erdoğan un poder no supervisado para nombrar o destituir a ministros, vicepresidentes y altos funcionarios del estado, pudiendo legislar por decreto en nombre del parlamento, decretar el presupuesto destinado a la presidencia sin aprobación parlamentaria además de poder disolver el parlamento a su voluntad.

Prácticamente toda la prensa y los medios de oposición han sido cerrados y lo que queda en pie o practica una fuerte autocensura para sobrevivir o se han convertido en voceros para transmitir y amplificar los mensajes aprobados por Erdoğan.

Así mismo el gobierno turco suspendió el Convenio Europeo de Derechos Humanos que salvaguarda la protección básica del individuo como el ‘derecho a la vida y a la libertad’, ‘derecho a estar libre de tortura’, ‘derecho a un juicio justo’ y ‘derecho a la libertad de expresión’.

Actualmente, nueve miembros del parlamento del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), incluidos sus dos ex-presidentes, se encuentran encarcelada/os. Muchas otras personas representantes electas, incluyendo a numeroso/as alcaldes y alcaldesas del HDP fueron suspendidos de sus cargos, despedidas y arrestadas con cargos de terrorismo. El Ministerio del Interior tomó por la fuerza bruta 79 municipios, colocando a numerosos administradores designados por el ministerio para sustituir a los/as alcaldes/as electos.

En cuanto a la población en las cárceles, hasta el día 12 de enero de 2019 el número de preso/as en las cárceles turcas ascendía a 262.000. Las organizaciones de DDHH informan que las violaciones de derechos humanos contra preso/as sigue aumentando. El aislamiento (confinamiento en solitario) es una de las más graves.

Leyla Güven está resistiendo por la democracia y la paz en Turquía

Biografía resumida de Leyla Güven:

  • 55 años de edad, madre de tres hijo/as.
  • Activista del Movimiento de Mujeres Libres (TJA).
  • Copresidenta del Congreso de la Sociedad Democrática (DTK)
  • Parlamentaria por el Partido Democrático de los Pueblos (HDP) por la provincia de Hakkari.
  • Ex alcaldesa de Küçükdikili (2004-2009) y Viransehir (2009-2014) por el HDP.
  • La detuvieron el 22 de enero de 2018 por realizar críticas a la invasión de Afrin por el ejército turco en el norte de Siria y por realizar otras declaraciones en el contexto político kurdo en Turquía. Actualmente enfrenta una condena de 31 años y 6 meses de cárcel por representar a su pueblo.

Leyla Güven defiende la libertad de las mujeres

Ha jugado un papel muy activo como miembro del Movimiento de Mujeres Libres (Tevgera Jinên Azad) en Turquía y dentro de la Asamblea de Mujeres del HDP.Hoy en Kurdistán la expresión ¡Jin, Jiyan, Azadî (Mujeres, Vida, Libertad) se ha convertido en el eslógan político y social cuyo significado es que una vida libre no es posible sin las mujeres. Siguiendo la filosofía de la liberación de la mujer que propuso Öcalan, las mujeres en el Kurdistán se han hecho prominentes y participan vitalmente en todos los ámbitos de la vida. Las mujeres en la actualidad forman parte de más del 50% de los órganos de toma de decisiones políticas y se ha implementado activamente el sistema de co-presidencia que incluye una mujer presidenta y un hombre presidente para el mismo cargo, tanto en partidos políticos como en organizaciones sociales, municipales, etc. Esto es un logro histórico que muestra que la realidad patriarcal en el Kurdistán puede ser transformada por las mujeres en el Kurdistán tanto en el ámbito político mixto como en la formación de estructuras de mujeres autónomas. Así, la democracia radical se implementa a la par en el ámbito político y en el social.

Leyla Güven entró en una etapa de la huelga de hambre que amenaza su vida

Leyla comenzó la huelga de hambre el día 8 de noviembre de 2018. Su situación ha alcanzado una etapa crítica, una etapa que ya no puede ser retrasada, ignorada o desatendida por la comunidad internacional. Leyla tiene además otros problemas de salud como afasia, fotofobia, hipersensibilidad a los sonidos y letargo a consecuencia de un tumor cerebral que requiere ser tratado.

Difusión de las huelgas de hambre indefinidas.

La acción de Leyla Güven se extendió dentro y fuera de las cárceles con la participación de personas por todo el mundo con el lema «La demanda de Leyla Güven es nuestra demanda». Además de los 239 preso/as políticos en Turquía y Kurdistán, el pueblo kurdo y sus amigo/as han iniciado huelgas de hambre en Francia, Gales, Canadá y otros puntos de Kurdistán. Las manifestaciones y acciones de solidaridad por todo el mundo crecen cada día. Debido a esta resistencia, el 12 de enero de 2019, Abdullah Öcalan recibió una breve visita de su hermano en la prisión de la isla de Imrali, por primera vez en más de dos años. La reunión tuvo lugar bajo circunstancias extraordinarias y fuera de los procedimientos regulares de visita. El gobierno turco jugó esta carta para romper la resistencia y, en particular, romper la resistencia de Leyla Güven. Sin embargo, esto no es suficiente para terminar con el aislamiento total del líder kurdo. Leyla Güven y todo/as los demás huelguistas han desvelado y derrotado los planes del gobierno turco y la resistencia se ha extendido aún más.

La demanda de Leyla Güven

En la tercera audiencia judicial en el Tribunal de Diyarbakir el 7 de noviembre de 2018 Leyla Güven declaraba lo siguiente: «Hoy en día, la política de aislamiento contra el Sr. Öcalan no es solo a él, sino a un pueblo entero a través de su persona. El aislamiento es un crimen contra la humanidad. Soy parte de este pueblo. Voy a empezar una huelga de hambre indefinida para protestar por el aislamiento del Sr. Öcalan. No me someteré a ninguna defensa en el tribunal de ahora en adelante. Continuaré con mi protesta hasta que el poder judicial acabe con sus decisiones ilegales y finalice la política de aislamiento. Si es necesario, convertiré rápidamente esta propuesta en muerte».

¿Por qué Abdullah Öcalan?

Muchas personas podrían preguntarse por qué Öcalan y por qué no otra persona. En el terreno político, el desarrollo y maduración de la figura del líder ocurre durante un periodo histórico y quienes emergen son reconocidos por las personas con respeto y una sólida reputación por sus ideas y acciones. Quienes intenten crear una alternativa a dicho liderazgo se embarcará en una tarea inútil. A pesar de las graves condiciones de aislamiento impuestas a Öcalan, su capacidad de ver hacia futuro y tomar decisiones que fortalezcan la posición del pueblo kurdo y sus vínculos con los otros pueblos de la región, ha mejorado aún más la reputación y aceptación del pueblo kurdo y la aceptación de Öcalan como su líder. Su encarcelamiento estricto y brutal no impedido que se fortalezcan su prestigio y altura, en gran medida porque su liderazgo ha sido probado a través del tiempo en diferentes y cambiantes contextos políticos. Tal es así que tanto Öcalan como el movimiento de liberación kurdo, pudieron guiar al pueblo kurdo desde la casi inexistencia ante diversas amenzas, hasta la etapa de resistencia y autodefensa, guiándolo en la búsqueda de alternativas de vida con el fin de lograr la libertad. Esto ha hecho que la confianza en Abdullah Öcalan sea inquebrantable. Él inspiró y continúa inspirando la demanda de libertad de los kurdos. Öcalan es el símbolo de la lucha del pueblo kurdo contra la negación y el colonialismo y la mayoría de los kurdos lo ven como la salvaguarda de la paz y la democracia. La escalada del conflicto ha coincidido con el aislamiento total de Abdullah Öcalan, quien desde su confinamiento en la isla de Imrali ha continuado jugando un rol crucial siendo una voz constante que llama a la paz.

Política de confinamiento solitario contra Öcalan

La política de aislamiento más sistemática se practica en la isla prisión de Imrali contra el líder kurdo de 70 años, Abdullah Öcalan. Secuestrado en 1999, Abdullah Öcalan se encuentra recluido en la prisión de la isla de Imrali en Turquía, donde se encuentran otros 3 prisioneros. Tiene prohibido la comunicación telefónica, por carta y telegrama y cualquier documento que pueda ser compartido. Además tiene prohibida las visitas por orden del Tribunal. Öcalan ha sido completamente aislado del mundo exterior, lo que constituye claramente un aislamiento absoluto y una grave violación de los derechos humanos básicos. Dicho confinamiento extremo no es más que la institucionalización de la estrategia anti-kurda del gobierno turco. La lucha contra el aislamiento es una lucha por la paz. La liberación de Abdullah Öcalan, como contribución vital a la solución del conflicto, es por lo tanto, necesaria e inevitable. Seguir silenciando y aislando a Öcalan es seguir ignorando la cuestión kurda en Turquía y no tomar medidas concretas hacia las reformas políticas y la democratización. No abordar esta cuestión de manera humanitaria y de acuerdo con las normas y valores legales internacionales es poner sobre la mesa que Turquía no tiene intención de defender los derechos humanos universales.

El papel de Europa

Turquía mantiene fuertes lazos políticos, institucionales, militares y económicos con Europa. Por lo tanto, Europa todavía tiene poder e influencia significativos sobre Turquía. Si bien las instituciones europeas han criticado duramente el fuerte giro de Turquía hacia el autoritarismo, sin embargo no tomaron medidas significativas para presionar al gobierno de Erdogan. Esto permite al gobierno autocrático de Turquía continuar violando los derechos humanos y quebrando el estado de derecho en el país. Turquía es un estado miembro del Consejo de Europa, la OSCE y candidata a la adhesión a la UE. Ni el Consejo de Europa, ni la UE, ni la OSCE han tomado medidas serias para detener la propagación del autoritarismo en Turquía. Esto se ve claramente por el silencio del Comité de Prevención de la Tortura (CPT) del Consejo de Europa y el del mismo Consejo de Europa sobre los actos inhumanos que tienen lugar en las cárceles turcas. Los organizamos europeos son principalmente responsables de esta situación. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el CPT no han emitido ningún fallo efectivo sobre dichas prácticas y no se han cumplico los requisitos de los fallos que ellos han emitido, lo que contribuye a la profundización del aislamiento absoluto.

Cenî Kurdish Women’s Office for Peace

Email: ceni_frauen@gmx.de

flyer_speakupforleyla21-1

 

 

Traducido por Newrozeke

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s