DESDE ROJAVA A CHIAPAS, MÁS QUE SIMPLES COINCIDENCIAS

Pronunciamiento del Primer Festival Mundial de las Resistencias y Rebeldías contra el Capitalismo

A los pueblos del mundo.

“Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos” porque abajo estamos, desde abajo entendemos el mundo, abajo lo cuidamos, abajo nos miramos unos a los otros y desde ahí, juntos, reconstruimos el destino que creíamos propio hasta que nos lo arrancaron los poderosos y solo entonces aprendemos, solo entonces sabemos que lo que es realmente nuestro es lo que podamos construir o reconstruir donde el capitalismo ha destruido.

                                    San Cristóbal de las Casas, México a 3 de enero de 2015


«El Poder para el pueblo sólo puede ponerse en práctica cuando el poder ejercido por las élites sociales es disuelto en el pueblo «.
-Murray Bookchin, anarquismo post-escasez.

La hasta hace poco tiempo gran desconocida ciudad kurda de Kobane logró atraer la atención del mundo por su feroz resistencia en contra de la invasión del Estado Islámico y se convirtió en un símbolo internacional, tal como lo fue la defensa de Madrid y Stalingrado. La valentía y el heroísmo de las Unidades de Defensa Popular y las Unidades de Defensa de la Mujer (YPG y YPJ) fueron elogiados por un amplio espectro de grupos e individuos anarquistas, izquierdistas, liberales e incluso derechistas que expresaron su simpatía y su admiración por los hombres y mujeres de Kobane en una batalla histórica contra semejante manifestación de «fascismo». Los medios de comunicación se vieron obligados a romper el silencio sobre la autonomía kurda y de repente una serie de noticias empezaron a ser difundidas por todo el mundo. Dichos artículos a menudo representaban la «dureza y la determinación» de l@s combatientes kurd@s con cierta dosis de exotismo. Sin embargo, esta atención fue muy a menudo selectiva y parcial la esencia del proyecto político en Rojava (Kurdistán occidental) se dejó a un lado y los medios de comunicación prefirieron presentar la resistencia en Kobane como una rara excepción a la supuesta barbarie característica de los pobladores del Oriente Medio.  No es extraño que, la estrella roja, que brillaba en las banderas victoriosas de las YPG/YPJ no fuera una imagen agradable a los ojos de las potencias y a sus medios de comunicación.  Los cantones autónomos de Rojava representan una solución verdadera a los conflictos en el Oriente Medio, que se basa en un modelo de base democrática, derechos étnicos y sociales, derechos de género, y todo ello, bajo la oposición del terror del ISIS, y bajo la oposición de las llamadas democracias liberales y la economía capitalista.  Aunque Occidente prefirió permanecer en silencio sobre esta cuestión, esta base ideológica es la clave para entender el espíritu que escribió la epopeya de Kobane y fascinó al mundo, como la activista y académica kurda, Dilar Dirik, reclamada recientemente.

A medida que se fueron intensificando las batallas por cada calle y cada rincón de Kobane, la ciudad logró cautivar la imaginación de la izquierda, y especialmente de la izquierda libertaria, como un símbolo de resistencia y de lucha, y después la lucha por Kobane fue colocada en el panteón de las batallas más emblemáticas por la humanidad, al igual que la batalla por la defensa de Madrid contra los fascistas en la década de 1930. No fue por casualidad que el grupo turco marxista-leninista MLKP, se uniera a las fuerzas de las YPG/YPJ sobre el campo de batalla, y que incluso algunos militantes llegaran a levantar la bandera de la república española sobre las ruinas de la ciudad en el día de su liberación, pidiendo la formación de Brigadas Internacionales.

https://newrozeuskalkurduelkartea.files.wordpress.com/2015/02/73050-mlkp.png

 No fue la batalla en sí por Kobane, fue la esencia libertaria de los cantones de Rojava, la implementación de la democracia directa de base, la participación de las mujeres y de los diferentes grupos étnicos en el gobierno autónomo. Pero también fue hecha otra asociación de Rojava y su gobierno autónomo con los zapatistas y su autonomía en el sur de México. La importancia de esta asociación podría ser crucial para entender el paradigma de la lucha revolucionaria en el Kurdistán y lo que significa para los que creemos que otro mundo es posible.


El movimiento zapatista es probablemente uno de los elementos más simbólicos e influyentes del universo revolucionario mundial tras la caida de los regímenes socialistas de estado a finales de 1980 y principios de 1990. En la mañana del 1 de enero de 1994, una fuerza guerrillera desconocida, compuesta de indígenas mayas, se hizo cargo de las principales ciudades del estado más meridional de México Chiapas. La operación militar se llevó a cabo con brillantez estratégica  combinado en aquel momento innovador medio de Internet para difundir el mensaje revolucionario que se hizo eco mundial para inspirar a la solidaridad internacional. Los zapatistas se rebelaron contra el capitalismo neoliberal y el genocidio social y cultural de la población indígena en México. Ya Basta, Basta ya, era su grito de guerra que surgió de la noche de «500 años de opresión«, como la Primera Declaración de la Selva Lacandona. Los zapatistas se levantaron en armas cuando el capital global celebraba el «fin de la historia» y la idea de que la revolución social que parecía ser un anacronismo romántico, pertenecía al pasado. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional fue obligado a salir de las ciudades en doce días de intensas batallas contra el ejército federal, pero resultó que la organización horizontal bien profundizada en el seno de las comunidades indígenas no pudo erradicarse, a través de tácticas militares y paramilitares. El portavoz enmascarado del ejército rebelde, el subcomandante Marcos, desafió a la noción de vanguardia histórica en oposición a la revolución desde abajo, que no pretende tomar el poder sino para abolirla y este concepto se convirtió en el centro de los movimientos masivos  anti-capitalistas  de Seattle a Génova, a las ocupaciones de Syntagma y de la Puerta del Sol e incluso el Movimiento Ocupa.

¿Dónde están las similitudes con la revolución de Rojava?

Del marxismo-leninismo a la autonomía una trayectoria histórica compartida

Las raíces de la autonomía democrática en Rojava pueden entenderse sólo a través de la historia del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), la organización, que ha sido fundamental para el movimiento de liberación kurdo desde su creación en 1978. El PKK se estableció como organización marxista-leninista  guerrillera en Kurdistán del Norte, parte del estado turco, combinando las ideologías de la liberación nacional y social.  Creció de manera sustancial hacia una fuerza guerrillera bajo el liderazgo de Abdullah Ocalan y logró desafiar al segundo mayor ejército de la OTAN en un conflicto que se cobró la vida de más de cuarenta mil personas. El Estado turco obligó a desplazarse a cientos de miles de personas y utilizó la tortura, el asesinato y la violación en contra la de la población civil, aún así no logró romper la columna vertebral de la resistencia kurda. 

Desde su creación, el PKK ha ampliado su influencia tanto en Turquía como en las otras partes del Kurdistán. La principal fuerza política en la revolución de Rojava el Partido de la Unión Democrática (PYD) está afiliada a ella a través de la Unión de Comunidades del Kurdistán, KCK, la organización paraguas que agrupa a varios grupos revolucionarios y políticos que comparten los mismos postulados ideológicos.  La ideología, que une a los diferentes grupos civiles y revolucionarios en el KCK se denomina confederalismo democrático y se basa en las ideas del anarquista estadounidense Murray Bookchin, quien argumentó a favor de una sociedad no jerárquica basada en la ecología social, municipalismo libertario y democracia directa.

Aunque los zapatistas son famosos por su gobierno autónomo y el rechazo de la noción de vanguardia histórica, las raíces de la organización también se relacionaron con el marxismo-leninismo y al igual que en el caso del PKK, la idea de autogobierno y la revolución desde abajo fueron producto de una larga evolución histórica. El EZLN fue fundado en 1983 por un grupo de guerrilleros urbanos, predominantemente marxista-leninistas, que decidieron iniciar una célula revolucionaria entre la población indígena en Chiapas, organizar una fuerza guerrillera y tomar el poder a través de la guerra de guerrillas. Pronto se dieron cuenta de que su dogma ideológico no era aplicable a las realidades indígenas y comenzaron a aprender de las tradiciones comunales de gobierno de los pueblos indígenas. Por lo tanto, el zapatismo nació como una fusión entre el marxismo y la experiencia y el conocimiento de la población nativa que se ha resistido tanto contra los españoles y más tarde el Estado mexicano.

Esta trayectoria ideológica compartida demuestra un giro histórico en la comprensión del proceso revolucionario. El levantamiento zapatista y el establecimiento de la autonomía en Chiapas marcaron una ruptura con las estrategias de guerrilla tradicionales, inspirado principalmente por la revolución cubana, esto se hizo más que claro en la carta portavoz del EZLN, el subcomandante Marcos escribió a la organización de liberación vasca ETA:
«Me cago en todas las vanguardias revolucionarias de todo el planeta.

No era la vanguardia la que tendría que conducir al pueblo ahora: era el propio pueblo el que construiría la revolución desde abajo y sostenerlo como tal. Esta es la lógica del PKK, que se ha ido desplazando en esta última década bajo la influencia de Bookchin, y este cambio demuestra una evolución de la organización del movimiento de las personas hacia un movimiento de la gente.

Cantones y Caracoles libertad aquí y ahora

Probablemente la similitud más importante entre la revolución de Rojava y la de Chiapas es la reorganización social y política que está teniendo lugar en los dos lugares que se basa en la ideología libertaria de las dos organizaciones.

La autonomía zapatista en su forma actual se origina en el fracaso de las negociaciones de paz con el gobierno de México después de la sublevación en 1994. Durante las negociaciones de paz los rebeldes exigieron al gobierno a cumplir con los acuerdos de San Andrés, que dan a los pueblos indígenas el derecho a la autonomía, la autodeterminación, la educación, la justicia y la organización política, basada en su tradición, así como el control comunal sobre la tierra y los recursos de las zonas que les pertenecen. Estos acuerdos nunca fueron implementados por el gobierno y en 2001 el presidente Fox respaaldó una versión editada que fue votada en el Congreso, pero no cumplió con las demandas de los zapatistas y los otros grupos de la resistencia. Este evento fue etiquetado como «traición» y provocó que el EZLN declarara dos años después  la creación de las cinco  zonas rebeldes, centrado en cinco Caracoles que sirven como centros administrativos. El nombre de «caracoles» vino a mostrar el concepto revolucionario de los zapatistas lo estamos haciendo  nosotros mismos, aprendemos en el proceso avanzamos, lentamente, pero se avanza. Los Caracoles incluyen tres niveles de gobierno autónomo comunidad, municipio y del Consejo del Buen Gobierno. Los dos primeros se basan en asambleas de base, mientras que los Consejos del Buen Gobierno son elegidos pero con la intención de obtener el mayor número posible de personas a participar en el Gobierno en los últimos años a través de un principio de rotación. La autonomía tiene su propio sistema educativo, de salud y de justicia, así como las cooperativas, la producción de café, ganado, artesanías, etc.

 

Aprendemos como hacemos las cosas, que no sabíamos acerca de la autonomía y que íbamos a construir algo parecido. Pero aprendemos y mejoramos las cosas y aprendemos de la lucha me dijo mi tutor Zapatista Armando, cuando visité el territorio autónomo a finales de 2013. La libertad sólo puede ser practicada aquí y ahora y la revolución es un proceso de constante desafío al status- quo y la construcción de alternativas al mismo.

Los cantones de Rojava de hecho se asemejan a la autonomía en Chiapas. Ellos fueron proclamados por el PYD dominante en 2013 y funciona a través de las asambleas populares establecidas y los ayuntamientos democráticos. Las mujeres participan por igual en la toma de decisiones y están representados en todos los cargos de elección popular, que siempre son compartidas por un hombre y una mujer. Todos los grupos étnicos están representados en el gobierno y sus instituciones. La salud y la educación también están garantizados por el sistema de confederalismo democrático y recientemente la primera universidad de Rojava, la Academia Mesopotamia, abrió sus puertas con los planes de desafiar a la estructura jerárquica de la educación, y para proporcionar un enfoque diferente para el aprendizaje.

https://i0.wp.com/kurdistantribune.com/wp-content/uploads/2014/11/Opening.jpg

Así como es en el caso de los zapatistas, la Revolución en Rojava se imagina a sí misma como una solución a los problemas para todo el país, no como una expresión de las tendencias separatistas. Este sistema democrático genuino, como afirma la delegación de académicos de Europa y América del Norte  que visitó Rojava recientemente, apunta a un futuro diferente para el Oriente Medio, basada en la participación directa, la emancipación de la mujer y la paz étnica.

Revolución de la Mujer

La igualdad de género siempre ha sido central en la revolución zapatista. La situación de las mujeres antes de la difusión de la organización y la adopción de la liberación de la mujer como elemento central de la lucha, se caracterizó por la explotación, la marginación, los matrimonios forzados, la violencia física y la discriminación. Esta es la razón por la que Marcos afirma que el primer levantamiento no fue el de 1994, en cambio afirma que fue cuando se adoptó la Ley Revolucionaria de las Mujeres en 1993 que estableció el marco para la igualdad de género y la justicia y garantizar los derechos de las mujeres en el territorio rebelde a la autonomía personal, emancipación y dignidad. Hoy las mujeres participan en todos los niveles de gobierno y tienen sus propias cooperativas y las estructuras económicas para garantizar su independencia económica. Las mujeres eran y todavía forman una gran parte de las filas de la fuerza de la guerrilla zapatista y tienen altos cargos en su mandamiento. La toma de San Cristóbal de las Casas, la ciudad más importante de las tropas zapatistas capturadas durante el levantamiento en 1994, también fueron ordenadas por las mujeres, encabezadas por la comandanta Ramona, que fue también la primera zapatista en ser enviada a la ciudad de México para representar al movimiento .

No es difícil comparar la participación masiva de las mujeres indígenas en Chiapas en las filas zapatistas con la participación de las mujeres en la defensa de Kobane y en lasl YPJ Unidades de Protección de la Mujer, ambas representadas de una manera sensacionalisa por Occidente a través de los medios de prensa en los últimos meses. Sin embargo, su valentía y determinación en la guerra contra el ISIS es un producto de una larga tradición de participación de las mujeres en la lucha armada por la liberación social en el Kurdistán. Las mujeres han jugado un papel central en el PKK y, sin duda, esto está relacionado con la importancia del género en la lucha kurda. La revolución de Rojava tiene un fuerte énfasis en la liberación de la mujer como algo indispensable para la verdadera liberación de la sociedad. El marco teórico que pone el desmantelamiento del patriarcado en el corazón de la lucha se llama «jineology», un concepto desarrollado por Abdullah Ocalan. La aplicación de este concepto se ha traducido en un empoderamiento invisible de las mujeres no sólo en el contexto de Oriente Medio, sino también en el contexto del feminismo liberal occidental. Asambleas de mujeres, las estructuras cooperativas y las milicias de las mujeres son el corazón de la revolución, que se considera incompleta si no destruye la estructura patriarcal de la sociedad, que es uno de los fundamentos del capitalismo. Janet Biehl, un escritor independiente y artista, escribió después de su reciente visita a Rojava que las mujeres en la revolución kurda tienen la función ideológica del proletariado en las revoluciones del siglo XX.

La ecología de la libertad

La ecología de la libertad es probablemente la más importante entre las obras de Bookchin y su concepto de la ecología social ha sido adoptado por los revolucionarios en Rojava. Su idea de que «la noción misma de la dominación de la naturaleza por el hombre proviene de la dominación real del hombre por el hombre» vincula el patriarcado, la destrucción ambiental y el capitalismo y señala a su abolición como el único camino para una sociedad justa. Este enfoque holístico se ha defendido y aplicado también por los zapatistas. La sostenibilidad ha sido también un importante punto de énfasis, sobre todo tras la creación de los caracoles en el 2003. El Gobierno autonómico ha estado tratando de recuperar los conocimientos ancestrales, relacionados con el uso sostenible de la tierra y combinarla con otras prácticas agroecológicas. Esta lógica no es sólo una cuestión de mejorar las condiciones de vida en las comunidades y evitar el uso de agroquímicos, es un rechazo de toda la noción de que la agricultura industrial a gran escala es superior a la forma «primitiva» los indígenas trabajan la tierra y como tal, es un poderoso desafío a la lógica del neoliberalismo.

El camino hacia la autonomía el nuevo paradigma revolucionario

Las similitudes entre el sistema de confederalismo democrático que se está desarrollando en el Kurdistán occidental y la autonomía en Chiapas van mucho más allá de los pocos puntos que he expuesto en este artículo. Desde lemas como Basta Ya, adaptado en kurdo como «êdî bes» para la democracia de base, estructuras económicas comunales y la participación de las mujeres, los paralelismos entre el movimiento kurdo y los zapatistas, demuestra una ruptura decisiva con la noción de vanguardia marxista-leninista y da luz a un nuevo enfoque revolucionario, que viene desde abajo y tiene como objeto la creación de una sociedad libre y no jerárquica.

Aunque ambos movimientos han recibido amargas críticas por parte de elementos sectarios de la izquierda, es curioso que han sido los únicos experimentos importantes y exitosos de cambio social radical que se han originado en grups no occidentales, con una historia de profunda marginación y colonización, y que se presentan como una bofetada en la cara para los blancos y privilegiados dogmáticos «revolucionarios» de hemisferio norte que apenas en cosechado un éxito en desafiar la opresión en sus propios países, pero que tienden a creer que su juicio de valor dicta lo que es y lo que no es una verdadera revolución.
Las revoluciones en Rojava y Chiapas son un poderoso ejemplo para el mundo, lo que demuestra la enorme capacidad de organización de los pueblos y la importancia de los vínculos comunales en oposición a la atomización social capitalista. Por último, pero no menos importante, Chiapas y Rojava deben de hacer mucho por la izquierda, incluyendo a algunos anarquistas, limpiando de su mentalidad la basura colonialista y el dogmatismo ideológico.


Un mundo sin jerarquía, la dominación, el capitalismo y la destrucción del medio ambiente, o como dicen los zapatistas, el mundo donde quepan muchos mundos, a menudo se ha descrito como «utópico» y «poco realista» por los medios de comunicación, la educación y las estructuras políticas. Sin embargo, este mundo no es un espejismo futuro que viene de los libros que está sucediendo aquí y ahora, y los ejemplos de zapatistas y kurdos son un arma poderosa para reavivar nuestra capacidad de imaginar un cambio radical a fondo en la sociedad, así como un modelo que pueda aprender de nuestras luchas. Las estrellas rojas que brillan sobre Chiapas y Rojava arrojan luz sobre el camino hacia la liberación y si tenemos que resumir en una palabra lo que une a estos dos luchas juntos, sin duda sería «Autonomía».

Artículo de Petar Stanchev
Fuente: Kurdish Question
Traducido y editado por Newrozeke

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s