-¿Cuándo se constituye y con qué objetivos, dentro del ámbito de la solidaridad internacionalista, el colectivo Newrozeke?
-Newroz Euskal Kurdu Elkartea (Asociación Vasco-Kurda Newroz) nace en 1998, año de la detención del líder kurdo Abdullah Öcalan. El grueso de nuestro trabajo consiste en difundir en Euskadi y otras zonas del estado el problema kurdo que, a pesar de ser una de las principales problemáticas de Oriente Medio, aún resulta, insistimos, bastante desconocida. Organizamos charlas, actos culturales, proyectamos películas y documentales, e invitamos a representantes políticos del pueblo kurdo. La asociación, con sede en Bilbao, está formada por ciudadanos vascos y también del kurdistán.
-¿Qué aspectos destacaríais de la resistencia de Kobane, ciudad de 50.000 habitantes en el kurdistán sirio, recientemente liberada del asedio del Estado Islámico?
-No es ninguna casualidad que el Estado Islámico haya elegido Kobane, porque es un lugar estratégico en la región de Rojava (Kurdistán sirio). De los tres cantones que componen Rojava, el de Kobane fue el primero que declaró su “autoadministración”. Se trata asimismo de una ciudad pegada a la frontera con Turquía (los aledaños de Kobane se sitúan directamente en la frontera con el Kurdistán turco). ISIS esperaba, además, recibir la ayuda armamentística, logística y financiera de Turquía, y si las cosas les iban malamente, escapar por la frontera. Desde 2013 hay campamentos del estado islámico en las afueras de Estambul. Está documentado por la prensa turca. Pero no sólo Turquía, también Arabia Saudí y Qatar han financiado al Estado Islámico. ISIS ha utilizado como estrategia, más que el enfrentamiento directo, tanques y armamento pesado, además de vehículos “minados” para causar el mayor daño posible. En el caso del armamento pesado, de fabricación norteamericana, lo recuperaron después que el ejército iraquí abandonase Mosul. Era un armamento sofisticado que Estados Unidos vendió al ejército iraquí, que después se utilizó contra los kurdos defensores de Kobane.
-El gobierno del Kurdistán sirio se asocia a ideas como el “socialismo libertario” y la “democracia directa”…
-En primer lugar, al “confederalismo democrático”, que implica la superación del estado-nacional. Se trata de un modelo absolutamente “alternativo”. También las ideas de socialismo libertario, feminista y ecológico. El gobierno de Rojava se ha dotado de un contrato social –la constitución de 2013, en pleno vigor- en la que hay algunos puntos interesantes y desconocidos por la opinión pública occidental: la separación entre el estado y las religiones; la prohibición de contraer matrimonio antes de los 18 años; la protección de los derechos de las mujeres y los niños; la prohibición de la mutilación genital femenina; igualdad de género; prohibición de la poligamia; reconocimiento de todas las lenguas existentes en Rojava (kurdo, árabe y siriaco, lengua de los asirios); garantías jurídicas y no vulneración de los derechos para presos y presas; y reconocimiento del derecho de asilo. En cuanto a los puntos citados, recordemos que Rojava no se halla en el corazón de la vieja Europa, sino inmersa en Oriente Medio, donde rigen parámetros totalmente diferentes.
-¿Cuáles son los principales avances en materia de igualdad de género?
-Uno de los grandes logros de la “autoadministración” en Rojava es que la mujer se ha incorporado a la vida política, social, educativa o militar. De hecho, las mujeres están representadas en condiciones de igualdad con los hombres. En un municipio o comuna, cuando hay un hombre ocupando un cargo de representación también hay una mujer. En el ámbito militar, hasta hace bien poco, la comandante en jefe en Kobane era una mujer. Esta sociedad democrática ha creado, por ejemplo, unidades militares de hombres (YPG) y también de mujeres (YPJ). Además, hay otras unidades que no entran en combate, formadas íntegramente por mujeres, que se dedican a investigar cuestiones como la violencia sexual. No podemos perder de vista el contexto de Oriente Medio. La ideología del “confederalismo democrático” apuesta por una sociedad que deja de ser patriarcal, para asumir una dimensión mucho más igualitaria. Si la mujer dejara de participar en la vida política, social, cultural y militar, el proyecto perdería su sentido.
-¿Cómo observa este proyecto emancipatorio la gran potencia turca?
-Turquía no ve con agrado el proyecto de Rojava. Sabe que ha nacido en “su” Kurdistán (el Kurdistán turco), y ha germinado en el Kurdistán sirio. Ya lo dijo el presidente Erdogan. Turquía no puede permitirse que vuelva a crearse un Kurdistán como el de Iraq, que, de hecho, es una región casi “independiente”. Eso no lo van a tolerar. De ahí que Turquía haya optado por apoyar a nivel logístico y armamentístico al Estado Islámico. Cuentan con campamentos de entrenamiento, han recibido armas por vía terrestre y ferrocarril. Todo está documentado. Incluso heridos del Estado Islámico han sido tratados en los hospitales turcos, y después volvían al frente. Han tenido todas las facilidades del mundo. El gobierno de Turquía se permitió, incluso, decirle a la “comunidad internacional”: “Puede que el Estado Islámico sea terrorista, pero no vemos que la comunidad internacional esté muy preocupada por el terrorismo kurdo” (evidentemente se refería al PKK). Por el contrario, a los voluntarios kurdos que han querido adherirse a la lucha de Kobane, les ha sido impedida la entrada en la ciudad.
-¿Qué rol ha desempeñado Estados Unidos en el conflicto de Kobane?
-Estados Unidos ha participado efectuando unos bombardeos que, si bien los defensores de Kobane dijeron que tenían que haber sido más intensivos, de algún modo han podido debilitar el asedio del estado islámico.
-Describíais las grandes conquistas del gobierno de Kobane (Kurdistán sirio). ¿Qué diferencias pueden apuntarse con el Gobierno Regional del Kurdistán Iraquí?
-En 1992, después del conflicto del golfo, se constituye el Gobierno Regional del Kurdistán iraquí. Es un gobierno totalmente neoliberal, con prácticas clientelistas basadas en una sociedad de carácter clánico y que goza del apoyo de las potencias occidentales, principalmente de Estados Unidos. Además, el ejecutivo del Kurdistán iraquí se demoró notablemente en el reconocimiento al gobierno de Rojava. Porque, evidentemente, del mismo modo que Turquía no observa con buenos ojos la emancipación del pueblo kurdo, tampoco lo hace el gobierno actual del Kurdistán sur (iraquí). Por otro lado, las relaciones entre el Gobierno Regional Kurdo de Iraq y el ejecutivo turco son excelentes.
-¿La responsabilidad de las grandes potencias en el conflicto kurdo, se limita a Turquía?
-Las potencias colonialistas europeas –sobre todo Francia e Inglaterra- tienen gran responsabilidad en este conflicto, ya que después de la primera guerra mundial se repartieron gran parte de la nación kurda. A través del Acuerdo Sykes-Picot (1916) hubo un reparto: Gran Bretaña se adjudicó lo que hoy es Iraq, mientras que Francia se hizo con el territorio de Siria. ¿Por qué intervinieron estas potencias coloniales? Olieron que en aquella zona no había sólo piedras y desierto. También había petróleo. No podemos olvidar, además, que el primer bombardeo químico sobre Oriente Medio fue ejecutado en los años 20 contra las poblaciones kurdas por parte de la aviación británica, mucho antes de que lo hiciera Sadam Hussein. En 1920, con el Tratado de Sèvres, los Kurdos consiguen que se les reconozca el derecho a la autodeterminación. Sin embargo, tres años después, el general Ataturk expulsó a las potencias extranjeras de Turquía, y el Tratado de Lausana (1923) canceló el anterior (Sèvres), de manera que no se volvió a hablar del derecho a la autodeterminación del pueblo kurdo.
-Por último, ¿en qué se situación se hallan los derechos humanos del pueblo kurdo?
-La violación de los derechos humanos en las cuatros partes del Kurdistán son pisoteados de la manera más brutal. Un país como Turquía, aspirante a ingresar a la Unión Europea, lidera la ratio mundial de periodistas detenidos. Los derechos humanos no existen para el conjunto de la población, pero menos si cabe para el pueblo kurdo. Estamos en 2015 y el gobierno turco no admite todavía la palabra “Kurdistán”. Admite que en su territorio hay kurdos… Continúan con la mentalidad de un estado, una nación, un idioma y una bandera. Por no hablar de los presos kurdos en la República Islámica de Irán, que son violentamente torturados y ahorcados. Hace bien poco, hubo una importante huelga protagonizada por presos kurdos en este país…