Entrevista a Cemil Bayik

GV-La postura de A.Öcalan respecto al proceso de paz es globalmente positiva, la suya por contra no es tan transparente.¿Se puede expresar así o no?
Cemil Bayik.- Es correcto, pero cada uno de nosotros tiene un papel. Nosotros no sabríamos atribuirnos el papel del líder Apo y él por su parte no sabría atribuirse el nuestro. Ambas posturas se complementan. Apo es el líder del pueblo kurdo y lleva la voz cantante en la negociación. Nuestra posición es diferente, no tiene sentido comparar, confundir u oponer a ambas posturas, pero no existe ningún tipo de contradicciones. El gobierno no ha realizado ningún avance serio de cara a la resolución del problema, por contra intenta aprovecharse de las oportunidades que le hemos dado para reforzarse políticamente. Los esfuerzos redoblados en sentido único del líder Apo han permitido que las cosas progresen pero si queremos avanzar más, hace falta que el gobierno de un paso adelante. Los discursos se multiplican y crean expectativas en el pueblo, ahora bien, en el aspecto práctico, nada está sucediendo.

GV-Sín embargo han surgido nuevas disposiciones legales y la hoja de ruta ha permitido la aparición de nuevos negociadores con la inclusión del Secretariado de Estado de la Seguridad Pública.
CB– Sí, una Ley-marco ha sido adoptada en la Asamblea (Parlamento) pero tenemos que ver como fue aprobada y cúal era su objetivo. El líder declaró al respecto lo siguiente: «Me niego a dirigir el proceso de resolución de esta forma, sin que cambien las condiciones. En caso de no adoptar un marco de resolución, entonces me retiraré.» Es lo que dice nuestro movimiento desde el principio. Hemos trabajado en este sentido y declarado que si no existía un marco legal, el movimiento actuaría en consecuencia. La guerra redobla en Siria y en Irak e incluso Turquía está en situación de riesgo. Si el líder Apo se hubiese retirado de las negociaciones y si nuestro movimiento a raíz de esta retirada hubiese re-emprendido la guerra, las consecuencias hubiesen sido funestas para Turquía. Podría haberse visto en la misma tesitura que Siria o Irak. El gobierno turco se ha dado cuenta de eso. Por otra parte la prolongación del cese el fuego y la paralización de los combates constituían una condición necesaria para que Erdogan fuese elegido Presidente de la República. Turquía no ha ido hacia la negociación por voluntad propia sino porque la evolución de la propia situación y la lucha del PKK le ha obligado, esa es la explicación de porqué se ha aprobado esa ley. Ahora bien, veamos como se llama:»ley de erradicación del terrorismo». Por lo tanto no se trata de poner fin al conflicto ni de resolver el problema kurdo, sino de poner fin al terrorismo. Esta es la prueba que la mentalidad del poder turco no ha cambiado ya que persisten en no considerar el problema  como una cuestión política que conlleva la atribución de derechos naturales a un pueblo. Eso significa  que no desean buscar una resolución política al problema. Si el poder asumiese la cuestión en términos políticos entonces se vería obligado a considerar la lucha kurda como justa y a su líder como un líder popular pero el gobierno se niega a tomar esta postura, en realidad no desean proseguir las discusiones con los responsables políticos del movimiento kurdo.

GV- Casi parecería que para Vd. el proceso de negociación acaba justo de empezar?
CB– Turquía se ve obligada a caminar en esta dirección, lo quiera o no, y además independientemente de la voluntad del gobierno. No hay otra solución. Se verá obligada a asumir el problema en términos políticos.

GV- ¿Se verá obligada o ha sido obligada?
CB– Poco a poco se va a ver obligada ya que no va a poder seguir de esta forma por mucho tiempo. Si no se producen avances volveremos a la lucha y Turquía tendrá que enfrentarse a problemas aún más graves. Lo que está ocurriendo actualmente en Irak o Siria podría afectar igualmente a Turquía, creo que de hecho lo ha entendido.

GV- ¿Según Ud. el gobierno no tiene otra alternativa?
CB– Por supuesto. Eso no significa que si el gobierno propone avances políticos concretos nosotros vamos a abandonar la lucha. Muy al contrario, haremos todo lo posible para que esos avances vayan lo más lejos posible. Es del interés del pueblo kurdo y de todas las minorías presentes en Turquía.

GV- Entonces eso significa que Udes. son favorables que una nueva delegación conducida por Besir Atalay pueda desplazarse a Qandil?
CB– Siempre hemos sido favorables, no es ningún misterio. Nunca nos hemos opuesto o hemos rechazado a nadie, véase los medios, delegaciones o incluso organismos internacionales. Es una cuestión de principios.

GV- ¿Acaso se esperaba que Selahattin Demirtas pudiese recoger tantos votos?
CB– Nuestras expectativas se cifraban entre un 10 y un 13%, por lo tanto es un resultado alentador (9,8%). Si el HDP (Partido Deemocrático de los Pueblos) logra transformar este resultado en influencia política entonces nacerá una fuerza opositora potente, pero el HDP no se tiene que dormir en los laureles, por el contrario tiene que seguir fortaleciéndose y ganar influencia. Si lo logra, atraerá a los kurdos, a los alevíes, a los medios de izquierda y también a los musulmanes democráticos y se convertirá en la fuerza opositora más fuerte de Turquía. Ahora bien, el HDP debe abandonar algunos enfoques marginales…

GV- ¿Por ejemplo?
CB– Existe un grupo en Beyoglu…(Istanbul)

GV- ¿Concretamente en Cihangir?
CB– Prefiero no dar el nombre. Creo que está suficientemente claro…

GV- Algunas personalidades del KCK han declarado que el paso a un sistema presidencial constituye una oportunidad para resolver el problema kurdo.Entonces Erdogan necesitará del apoyo de Udes. o por lo menos de un acuerdo tácito para poder cambiar la naturaleza del régimen.¿Están preparados para este posible apoyo?
CB– Erdogan sueña con un régimen autocrático y hegemónico y por lo tanto eso no sería útil ni para la democracia ni para las libertades públicas, todo lo contrario, las pondría en peligro. Está fuera de lugar que podamos apoyar a alguien que tenga esos objetivos, por principios. Abdullah Gül (ex-presidente) ha declarado que era favorable al sistema parlamentario y que no consideraba el sistema presidencial o semi-presidencial como adecuado para Turquía. Nosotros, por nuestra parte también consideramos que el sistema parlamentario se adapta mejor a la democracia. Nuestro movimiento lucha a favor de la democratización de Turquía. Un régimen presidencial o semi-presidencial tendría como efecto limitar e incluso amenazar a la democracia y desde este punto de vista el sistema parlamentario es más democrático ya que conlleva mecanismos que pueden frenar cualquier tipo de postura anti-democrática.

GV- Otros partidos y grupos de oposición especialmente el CHP(Partido Republicano del Pueblo) y el MHP(Partido de Acción Nacionalista) desconfían mucho del proceso de resolución y de los contactos que mantiene el gobierno con A.Öcalan.Incluso les acusan de «regatear» con el AKP y de hacerle el juego a Erdogan.
CB– Nuestra política está basada en unos principios, no en una persona concreta o un partido. Nuestra relación con Turquía está basada sobre la base de estos principios y objetivos, no está basada sobre una relación de interés mutuo. Eso es lo que dicta la manera de llevar las negociaciones. Desde nuestro punto de vista da igual que se trate del AKP, del CHP o del MHP. Seguiremos debatiendo acerca de una solución a la cuestión kurda, independientemente de quién esté en el poder, ya que nuestro interlocutor es el gobierno y el Estado. Fuera de ellos, ninguna solución es posible. Por supuesto que también influye el apoyo que nos brindan los diferentes pueblos, culturas y confesiones existentes en Turquía. El hecho de que estemos comprometidos en unas negociaciones con el AKP  no significa para nada que demos nuestra aprobación a dicho partido o que seamos partidarios de él. Los que nos acusan de ser partidarios del AKP  son unos mezquinos. Es erróneo pensar que existe este apoyo al AKP y que gracias a este supuesto apoyo el AKP  gana. Muchos piensan que al apoyar al AKP, el PKK favorece la limitación de los derechos democráticos. Creer eso es monstruoso. Actualmente el movimiento más comprometido en la lucha por la democracia sin lugar a dudas es el nuestro. Y si numerosos componentes de la sociedad se comprometen para tener algún peso en la vida política es debido a la lucha que ha llevado y lleva el PKK. Nosotros hemos estado en la vanguardia de la lucha contra el AKP y esta lucha sigue. Hacemos lo imposible para que la mentalidad del Estado y gobierno turco cambié de una vez.

GV- Si no estoy equivocado, Udes. no están dispuestos a sacrificar la democracia a cambio de una solución del problema kurdo.La oposición turca lo ve así.
CB– En absoluto. No vamos a transigir ni acerca de la democratización ni tampoco acerca de la autonomía democrática ya que las dos se complementan. La cuestión kurda encontrará una solución a través de la democratización de Turquía y la resolución del problema kurdo permitirá igualmente la democratización de Turquía. Algunos intelectuales de izquierda liberal pretenden que el PKK apoye al AKP y a Erdogan y se preguntan cómo el PKK puede esperar encontrar una solución con un dictador como Erdogan. Sin embargo la resolución del conflicto pasa por la democratización de Turquía. Si el AKP rechaza la autonomía democrática y la democratización de Turquía, entonces no existe ninguna posibilidad de que las negociaciones lleguen a buen puerto. En este caso lucharemos contra el AKP, ya en un pasado reciente hemos llevado a cabo una lucha encarnizada, hoy estamos comprometidos con un proceso de negociación. Si podemos negociar, negociaremos y si no volveremos a la lucha. Nunca jamás seremos el instrumento de la dictadura o del fascismo.

GV- La caída de Mosul  ha propiciado el inicio de una era en Irak y Siria. Personalmente constato que hay dos fuerzas emergentes en la zona: el EI y el PKK y da la casualidad que ambas fuerzas se están enfrentando.¿Ud.está de acuerdo con esta constatación?
CB– Puede ser que sea así, pero detrás del EI hay fuerzas regionales e internacionales. El EI no sería capaz de luchar ni de expandirse de esta manera sino  gozase del apoyo con el que cuenta. Nosotros combatimos al EI, pero no es más que la punta del iceberg. Sabemos que detrás hay algunas potencias regionales que hacen todo lo posible para que el EI se nos enfrente.

GV- ¿Con que objetivos?
CB– El Oriente Medio está a un paso de la tercera guerra mundial. El sistema capitalista moderno ha intervenido muchas veces en la zona, pero hasta ahora  no ha conseguido del todo lo que perseguía ni en Libia, ni en Siria o en Irak. La crisis se ha agravado y ha favorecido la aparición de una crisis mayor. Debido a que el sistema no ha logrado «arreglar» esta crisis ha buscado otras vías. Es en este contexto cuando aparece el EI, el cual ha desencadenado una guerra de religiones, todo eso es extremadamente peligroso, siembran la discordia entre los pueblos, los enfrentan, propician las luchas y guerras fratricidas, todo eso nos lleva a la implosión del Oriente Medio. El EI y las fuerzas que le apoyan  tratan de eliminar la historia y la cultura de nuestros pueblos erradicando la libertad y la democracia. Debilitan a los pueblos para luego aparecer como sus salvadores, así de esta manera  esperan asegurarse el control del Oriente Medio.

GV- ¿Se puede decir que la caída de Mosul puede suponer la partición de Irak? ¿Cree Ud que el objetivo se ha conseguido?
CB– No solo de Irak sino también de Siria e Irán y si Turquía no cambia de política podría encontrarse en esa tesitura. Esa es la razón de ser del EI, de igual manera intentan erradicar la Revolución de Rojava. Quisiera agregar que si incluso el EI actúa en nombre del islam, no tiene nada que ver, ni de cerca ni de lejos, por más que se refieran a la historia y a la ideología islámica, lo que les permite  beneficiarse de algunos apoyos sobre todo por parte de los sunnitas. Sus actuaciones son inhumanas y totalmente hostiles para los pueblos, culturas y confesiones de la zona. La cultura y la tradición islámica son muy fuertes en el Oriente Medio. La actuación del EI nos obliga a todos a reflexionar y a preguntarnos, empezando por los propios musulmanes.
Propagan el miedo, algunos los comparan con los Mongoles, puede ser que haya puntos comunes pero debemos analizar lo que es el EI. Sus miembros son verdaderos maestros en el arte de la guerra psicológica y han entendido perfectamente la relación de fuerzas en el Oriente Medio.  Por supuesto con sus referencias a la historia y a la cultura islámica recogen frutos pero el EI no va a poder expandirse más allá de lo que ha hecho, poco a poco va a ir a menos.

GV- En el sur (Irak) los árabes chíitas, en el norte los kurdos y en medio los árabes sunnitas. De hecho los árabes sunnitas dirigen el EI. ¿Va a perdurar esta situación? ¿Acaso los kurdos y los árabes chiítas pueden convivir en un estado sunnita dominado por la mentalidad del EI?
CB– No lo creo. El EI seguirá siendo utilizado por un tiempo ya que todavía sigue siendo útil como instrumento y su papel no ha terminado pero una vez cumplido su objetivo, creo que va a perder peso. ¿Eso se va a llevar fácilmente? No, teniendo en cuenta que el EI goza de algún apoyo entre la población pero acabará por diluirse y perderá importancia. Los antiguos baasistas van a resurgir dentro de la población sunnita y probablemente veamos la instauración de un Estado o formación política sunnita a través de ellos. Parece lo más lógico. De momento los baasistas se aprovechan de la fuerza del EI a nivel táctico ya que el EI es temido. Por supuesto que el EI utiliza también a los baasistas entre otros. Cada cual utiliza al otro. Es difícil de momento saber quién saldrá vencedor de este duelo de mentirosos.

GV- Los kurdos necesitan armas si quieren vencer al EI. Occidente ha comenzado a enviar señales positivas al respecto, al evocar la posibilidad de armar a los kurdos.Teniendo en cuenta que el PKK está tomando parte en esta guerra,¿se puede decir que les van a proporcionar armamento pesado?
CB– Las armas tienen que ser para los que luchan. ¿Quién combate al EI? No niego que pueda haber otros partidos involucrados en la guerra en contra del EI pero sin duda somos los más implicados por lo tanto si se trata de proveer armamento has de entregarlo a los que resisten, parece lo más lógico, no? Armar a los que rehuyen o dudan en combatir viene a ser lo mismo que armar al EI. Lo fundamental es disponer de combatientes, quisiera subrayar eso. Son los combatientes los que determinan la fuerza principal. El que logre motivar a sus combatientes saldrá ganando. El éjercito iraquí poseía armamento de EEUU pero no resistió y abandonó ese armamento en el campo de batalla. Eso demuestra claramente que lo que más importa son los combatientes. Si existe fe, reflexión y un objetivo muy concreto entonces este grupo es capaz de imponerse a fuerzas mejor armadas. La prueba más clara es que tanto las YPG y las HPG luchan contra el EI, ninguna de ellas dispone del armamento que tiene el EI, sin embargo los mantenemos a raya.

GV- La postura del KRG consistiría en decir que no cuenta con el armamento adecuado para enfrentarse al EI y que por lo tanto no son capaces de luchar en contra de ellos,salvo que se les entregue armamento adecuado.
CB– Esta postura no es de recibo. Tal vez sea debido a su manera de funcionar pero podemos decir que no es aceptable ya que el armamento con el cual dispone los peshmergas es equivalente al que pueda tener el EI, lo que pasa que no luchan mientras los otros, sí. No se tiene porque referir a cuestiones de superioridad tecnológica. El EI es una fuerza ideológica, dedicada a su propia causa que se beneficia del apoyo de potencias regionales e internacionales. Ahí radica su éxito. En el otro bando, los peshmergas están totalmente desorganizados, al final cuando te preocupas solo de coches  bonitos, de dinero, de negocios o de casas lujosas… Un éjercito que se preocupa exclusivamente de esas cosas no es operativo. Los peshmergas  no poseen ninguna formación ideológica  y militante, su formación militar es muy limitada. Hay que poner remedio a eso y cuanto antes mejor, entonces el Sur podrá convertirse en una fuerza resistente.

GV- Algunos medios han lanzado una campaña para denunciar el hecho que el Estado ha autorizado  la construcción de la estatua de Mahsum  Korkmaz (co-fundador y héroe del PKK) en Lice (provincia de Diyarbakir).Una vez destruida otros han dicho que Udes, podían considerar que se trataba de un gobierno correcto. ¿Lo sucedido en Lice podría hacer capotar el proceso de paz?
CB– En política nada es negro o blanco del todo. Existe toda una variante de colores entre esos dos extremos. Valoramos todas las opciones y optamos por la que nos pareció la más adecuada. Al mismo tiempo que la resolución de problemas puede avanzar, suceden hechos inaceptables. Eso pasa en todo el mundo, no solo en Turquía o en Kurdistán. Algunas fuerzas intentan impedir las negociaciones y por lo tanto se sirven de provocaciones creando situaciones conflictivas. Ya hemos opinado sobre los acontecimientos de Lice. Un gobierno que busca la resolución se supone que debe respetar la sensibilidad del pueblo kurdo. Los que yacen allí son hijos de nuestro pueblo. Son mártires de la lucha, Mahsum Korkmaz es uno de ellos y eso exige respeto. Desembarcar con tanques y helicópteros para destruir su estatua evidentemente no sirve al proceso de paz. Los que ametrallan los mausoleos (la estatua de Mahsum Korkmaz se encontraba en uno de los tres cementerios-mausoleo que albergan a los mártires del PKK), los que incendian algunos edificios determinados no sirven tampoco al proceso de paz. La tumba de un guerrillero tiene el mismo valor para los kurdos que la de un militar para los turcos. No respetar esos valores significa no respetar a nuestro pueblo, significa pisotear nuestros  valores. Aquellos que deseen llevar a buen puerto el proceso de paz deben  respetar nuestra sensibilidad.

GV- Los nombres propios, los valores, las personalidades sensibles  por ambas partes, no faltan, lo mismo que los que desean que esas negociaciones no fructifiquen. ¿Cómo se puede llevar este proceso de paz?
CB– Somos muy conscientes de ello y nos oponemos a cualquier tipo de postura que pueda hacer naufragar el proceso, tanto si esas posturas proceden de nuestra parte o de la otra. Esta reflexión debe de ser compartida y evidentemente es válida para el gobierno y el Estado turco. Si hay un problema, debemos de recurrir al diálogo, actuar sin recurrir al diálogo puede ser enormemente perjudicial. Si algunos, como se repite de forma incesante desean sabotear el proceso de paz, entonces hay que pararles los pies.
Publicado por el diario turco Gazete Vatan ,traducido y editado por Newrozeke.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s